Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/1854
Ecologistas

Construyen casas con ecoladrillos en Formosa: ¿qué son, cómo se hacen y para qué sirven?

Un grupo ambientalista convoca a proteger el medio ambiente reciclando residuos no biodegradables y ayudar a personas con bajos recursos. 

Los ecoladrillos son botellas de plástico que se rellenan con cualquier tipo de residuos plásticos o papeles y se utilizan en la construcción.

La creciente preocupación por los efectos negativos del cambio climático y la necesidad de combatir la contaminación, hacen que cada vez sea más urgente encontrar soluciones habitacionales más respetuosas con el medio ambiente y que nos permitan desarrollar un estilo de vida más sostenible.

En Formosa está creciendo un nuevo concepto de construcción para dar solución a estas necesidades: viviendas diseñadas con ecoladrillos. 

Una joven pareja de la capital de la provincia norteña construye su casa con botellas de plástico, con lo que lograrán que cientos o tal vez miles de kilos de basura formen parte de las paredes. A la iniciativa se sumaron una enorme cantidad de personas que donaron materiales reciclables. 

Nidia Molina es una de las precursoras de este tipo de construcción. 

“Se me ocurrió pedir en un grupo de Facebook que tiene miles de miembros que a cambio de ecobotellas les iba a entregar plantines y fue un éxito. Comenzaron a escribirme y recibimos miles de botellas, plásticos, tapitas, bolsas, envoltorios de golosinas, entre otros residuos que en vez de que terminen en la basura, se destinaron para empezar la construcción de la primera casa con ecoladrillos en Formosa”, contó. 

La obra está en el barrio Nueva Pompeya de la Ciudad de Formosa en un ambiente de 4 metros por 4 metros: “Estamos empezando a construir porque no teníamos las ecobotellas suficientes y la iniciativa surgió para amortiguar un poco el intenso calor reinante que muchas veces puede llegar hasta los 50°. Las casas con ecobotellas son más frescas y económicas”, dijo.

Según comentó la mujer, los vecinos comenzaron a interesarse cuando vieron que ella comenzó a construir la casa con ecoladrillos.  

Los ecoladrillos son una opción para reutilizar los residuos plásticos. En Formosa se implementa y promueve el cuidado del medio ambiente y la concientización ciudadana. Los ecoladrillos son material de construcción de bajo costo y alta calidad. 

¿Qué son los ecoladrillos? 

Los ecoladrillos son una excelente opción para reutilizar los desechos plásticos contribuyendo con el medio ambiente.

Los ecoladrillos son botellas de plástico que se rellenan con cualquier tipo de residuos plásticos o papeles y se utilizan en la construcción. Son buenos aislantes para altas temperaturas y ruidos.

Las ventajas de los ecoladrillos son: 

El bajo costo
No se rompen
No son frágiles, pueden soportar cargas pesadas sin romperse o quebrarse.
Bioclimático
Reutilizable
Emplean menos material de construcción (dato: te ahorras los hierros o columnas)
Fácil de construir
Contribuir con el medio ambiente
 

Con 100 ecoladrillos se puede construir una pared.  

En Formosa en el 2019 se recolectaban por día unas 380 toneladas de basura. 

Por mes, en la ciudad se generaron 4.500 toneladas de residuos. En lo que va del año se limpian entre 60 y 70 toneladas de basura por día y la Municipalidad erradica entre 29 y 30 microbasurales en la Ciudad.  En un solo barrio pueden retirar entre 8 y 10 toneladas de basura. 

En su mayoría, estos desperdicios demoran entre 150 y 1.000 años en biodegradarse.

Nidia Molina, es ambientalista y una mujer comprometida con la ecología, expresó que la idea en Formosa es reducir la cantidad diaria de basura que arrojan los hogares y concientizar a la gente para que comience a separar los residuos.  

A su vez puntualizó que nos sirve para construir casas o paredes con alambres y cemento.

“Hay mucha gente que comenzó hacer ecobotellas o recicla neumáticos para hacer planteros o cuchas para perros comunitarios”, comentó. 

Nidia Molina tiene un pequeño espacio que lo utiliza como taller de bioconstrucción.  

(Fuente: NEA HOY)