Castillo, bajo un fuego sin parangón de parte del Congreso
Durante el año de gestión que el mandatario peruano cumplirá este jueves, se registaron por parte del legislativo peruano dos mociones de vacancia contra el jefe de Estado, se intentaron destituir a 7 ministros -4 con éxito- y se realizaron 25 interpelaciones a miembros del Gabinete.

El gobierno del presidente de Perú, Pedro Castillo, enfrentó en el primer año dos intentos de destitución del mandatario y siete mociones de censuras y 25 de interpelación para sus ministros de parte del Congreso, cifras muy superiores a las de sus antecesores.
Según estadísticas del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), las acciones contra la administración de Castillo, que derivaron en la censura de cuatro ministros, no tienen parangón con lo ocurrido con Alejandro Toledo (2001-06), Alan García (2006-11), Ollanta Humala (2011-16), Pedro Pablo Kuczynski (2016-18) y Martín Vizcarra (2018-20).
Kuczynski y Vizcarra, finalmente destituidos, enfrentaron en promedio anual 1,2 y 0,8 mociones de vacancia, mientras el actual mandatario, que cumple mañana sus primeros 12 meses en funciones, ya suma dos, fracasadas ambas por no alcanzar los 87 votos requeridos (sobre 130 totales). Contra los otros expresidentes no hubo intentos de destitución.
Asimismo, siete ministros de Castillo enfrentaron la guillotina de la censura, aunque tres se salvaron. Humala tenía hasta ahora el récord en esas mociones, con 12 a lo largo de sus cinco años, pero solo una se tradujo en destitución. A García no le tumbaron ninguno.
Las 25 interpelaciones a los ministros también indican que el gabinete de Castillo vivió bajo asedio. En su primer año, el equipo de García tuvo nueve; el de Humala, siete; los de Kuczynski y Vizcarra, cuatro, y el de Toledo, tres.
"Los datos de las dos últimas décadas hablan por sí solos", señaló el Celag. El número de ministros del actual gobierno destituidos por el Congreso pudo ser considerablemente mayor, pero varios renunciaron o fueron relevados por el presidente cuando su censura parecía inevitable.
Tres partidos, el fujimorista Fuerza Popular (FP), el ultraconservador Renovación Popular y el liberal (en lo económico, pero con tendencias autoritarias en lo político) Avanza País, estuvieron al frente de las iniciativas. Las bancadas de izquierda se mantuvieron en la defensa del gobierno, y las de centroderecha y centro fueron el fiel de la balanza.
TELAM