Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/16641
28 de mayo

Día nacional del Ceremonial y Protocolo: una formoseña estuvo en el acto de asunción de Alberto Fernández en 2019

Cada 28 de mayo se celebra en la Argentina el día nacional del Ceremonial y Protocolo porque se recuerda el decreto firmado por el ex presidente Carlos Menem en 1993. Pero ¿qué es Ceremonial y Protocolo? ¿En qué consiste? El Comercial dialogó con Ayelén Vallaris, una formoseña que estuvo nada más ni nada menos que en la ceremonia de traspaso presidencial en 2019. 

El día nacional del Ceremonial está establecido por el Decreto Nacional 1574/93, firmado por el presidente Carlos Saúl Menem, y fue propuesto en el año 1993 en un Simposio Iberoamericano de Protocolo en el cual se eligió a esa fecha porque el 28 de mayo de 1810 se emitió el primer reglamento protocolar que se dictó Argentina.
El Comercial dialogó con Ayelés Vallaris, nacida en Buenos Aires pero ya radicada enFormosa, quien es Asesora de Imagen, profesional en Ceremonial y Protocolo, y que nos cuenta en esta nota sobre qué se trata la actividad, la importancia que tiene para consolidar el orden y el respeto en los eventos más importantes.
"Tal como lo remarca el decreto, es una tarea que es vista como elemento imprescindible para el orden común y es importante tener en cuenta que no solo debemos verla como una disciplina de organización sino como un vínculo de fortalecimiento en la imagen de la cultura de la Nación", explica.
"Las actividades que involucra están enmarcadas en el sector público: en las Direcciones de Ceremonial (actos oficiales y acompañamiento político) y en el privado que cada día van tomando más relevancia (capacitaciones, congresos, foros, inauguraciones, asesoramiento …). Hoy en día en nuestro país hubo avances que nos enorgullecen", remarca. 
Ayelén cuenta que "en el 2020 se aprobó la resolución que permitió la carrera de Licenciatura en Ceremonial y Protocolo, antes solo teníamos hasta Técnicos Universitarios.  Y yo estoy dentro de la primera camada de alumnos que terminamos de cursar (distribuidos en todo el país) y estamos en la elaboración de la tesis. Dios mediante, seremos ¡los primeros Licenciados del país!  Y yo del NEA. También que tenemos por fin la Tecnicatura Pública, antes se estudiaba solo en universidades privadas. En Formosa lo pueden hacer a distancia".
Para quienes deseen saber respecto a la actividad, los invita a visitar las redes sociales: "Las personas cuentan con cursos, capacitaciones, talleres… Vallaris (que es la Mía) ACYP (Asociación de Ceremonial y Protocolo de Argentina de la cual soy miembro directiva) y OMP (Organización Mundial de Protocolo (de la cual soy miembro fundador). Por eso es importante que entren en nuestras redes y vean los institutos que vamos informando".
Preguntamos sobre la Etiqueta Social, o la carrera de los buenos modales, cuya referente en Argentina fue Eugenia de Chitcof, quien enseñaba todo lo vinculado a los comportamientos en la mesa, o en una ceremonia, y sobre esto, Ayelén define que es "la prima hermana del Protocolo, están íntimamente ligados y es fundamental saberlo. Nosotros capacitamos en eso. Y por el momento es complementaria para los técnicos. La carrera es de 2 o 3 años, según los institutos y las universidades".
Respecto a qué fue lo que la motivó a elegir esta carrera, señaló: "Lo mío fue amor a primera vista Y siempre se dice que quien conoce el Protocolo se enamora y lo adopta como una forma de vida. Es así. Yo comencé estudiando Licenciatura en Relaciones Públicas y ahí tuve la materia de Ceremonial, automáticamente decidí profundizar más y cómo podía estudiar: comencé con cursos, diplomaturas, congresos, seminarios, ingresé en la Universidad Católica y me recibí de Técnica Universitaria. Y ahora estoy en la elaboración de mi tesis. Pero lo maravilloso que tiene esta profesión es que uno está en constante aprendizaje de distintos colegas de todas partes del mundo".


Amor por la profesión y la enseñanza


Ayelén cuenta que en esta profesión, lo que más ama es la docencia. "A mí particularmente me gusta mucho la docencia, llevar el Protocolo a todas partes. Hacerlo menos almidonado y más cercano a la gente. Por eso en pre pandemia hice muchas capacitaciones gratuitas en Formosa Capital y el interior.
Con alumnos de colegios secundarios y también para docentes que ellos muchas veces hacen el oficio de ceremoniales en los actos escolares".
Y sobre su tesis, cuenta "está basada en la importancia de los símbolos patrios como sentido de pertenecía en los alumnos y que es una tarea fundamental del ceremonial oficial".

Una formoseña en la ceremonia de traspaso presidencial

Ayelén Vallaris trabaja vinculada con los actos de Presidencia y en 2019 estuvo nada más ni nada menos que en el acto ceremonial del traspaso presidencial en que Mauricio Macri hizo la entrega de la banda y el bastón al Presidente electo, Alberto Fernández. "Trabajé en el traspaso de Alberto Fernández, y también trabajé en el Congreso de la Nación para el inicio de la Sesión en 2020. Fue un privilegio enorme, como profesional tener la suerte de estar convocada en ese acto tan importante, y después me tocó estar en la jura de ministros en Casa Rosada, y ese día recibí a nuestro gobernador. Y después, cuando vino de visita el Presidente, en la inauguración del Hospital Evita".
También cuenta que "en pandemia realizamos muchos congresos, foros, seminarios, de los cuales fui disertante y hasta conductora del evento".