El Comercial participó de la audiencia pública en la UNNE: "Es imposible garantizar el derecho al acceso a la comunicación en una provincia donde se persigue al periodismo"
"Es interesante habla hablar de hegemonía por la concentración de medios en Buenos Aires pero hay que ocuparse respecto de la hegemonía en los medios en las provincias donde los gobiernos provinciales manejan la pauta. En Formosa tenemos la particularidad de la pauta oficial orientada hacia medios afines lo que constituye una censura encubierta, que ha sido tratada ya desde hace 20 años en la Corte Interamericana de Derechos Humanos pero que no se ha resuelto porque a todos los gobiernos más allá de la identidad partidaria les sirve para manejar las líneas editoriales" dijo él periodista.

Se celebró en la Ciudad de Resistencia, Provincia del Chaco, la sexta Audiencia Pública por parte de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de la República Argentina, presidida por su actual Defensora, Miriam Lewin y el Coordinador Gustavo Bulla, a fin de abordar las temáticas de la "Concentración de Medios", "Nuevos Medios Digitales" y "Derecho Humano a la Comunicación" en donde entre los expositores, participó también El Comercial, con la ponencia del Jefe de Redacción, Leonardo Fernández Acosta.
Como introducción de los cinco minutos que tenía cada expositor para argumentar, Fernández Acosta, aseguró que: "Es imposible garantizar el derecho al acceso a la comunicación social si primero no se asienten las primeras bases que tienen que ver con el derecho a la información dentro del respeto que debe haber por el trabajo de los comunicadores. En Formosa venimos de una pandemia que ha sido atípica respecto de lo que ha sucedido en otras provincias en donde puntualmente se han respetado más allá de las restricciones, el derecho al acceso a la información y el derecho a la libertad de expresión".
De la misma manera, aclaró que: " En Formosa el periodismo ha sido duramente perseguido y atacado en detrimento de la calidad de la información. Hemos tratado de usar las redes al igual que todos los periodistas de la región pero a diferencia de otros lugares el gobierno ha tenido una actitud muy hostil en el sentido de enjuiciar o criminalizar el trabajo del periodismo a sabiendas que, dentro de la información propia que se manejaba en la pandemia de manera oficial, había inconsistencias que eran descubiertas por los trabajadores de medios. Aparecieron las contravencionales no respetando el trabajo esencial de los periodistas y aparecieron además las causas penales como por ejemplo, Intimidación pública, que es la figura preferida que se le aplica a los comunicadores para castigarlos por la propia curiosidad del trabajo y el escepticismo de no quedarse con las fuentes oficiales cuando hay un trabajo de investigación".
Un par de expositores después, estaría el Defensor del Pueblo, Leonardo Gialluca, por lo que el periodista lo expuso como el único funcionario de la características de un Defensor en todo el país, que denuncia al periodismo para quedar bien con el gobierno, "Dentro de un rato nada más va a estar el propio Defensor del Pueblo de la Provincia de Formosa, quien es un precursor de una denuncia contra el periodismo por intimidación pública y este es uno de tantos escollos que debe superar el periodismo para poder trabajar por el solo hecho de ser críticos o independientes al gobierno".
Con respecto a la pauta oficial, explicó que hace años no ha habido intención de trabajar para regular la misma, "Como se hace con la coparticipación, se le reparte de manera se reparte para ayudar a medios que están en desventaja comparativa respecto de otros hegemónicos".
Explicó que: "Es interesante habla hablar de hegemonía por la concentración de medios en Buenos Aires pero hay que ocuparse respecto de la hegemonía en los medios en las provincias donde los gobiernos provinciales manejan la pauta. En Formosa tenemos la particularidad de la pauta oficial orientada hacia medios afines lo que constituye una censura encubierta, que ha sido tratada ya desde hace 20 años en la Corte Interamericana de Derechos Humanos pero que no se ha resuelto porque a todos los gobiernos más allá de la identidad partidaria les sirve para manejar las líneas editoriales.
El gobierno de la provincia de Formosa no solo maneja los medios públicos aseguró Fernández Acosta, "En esto me quiero retrotraer a la Ley de Medios Audiovisuales, que después de tantas audiencias y tantos procesos, para hacer más plural la voz de todos, solo sirvió para darles más cargos a autoridades "federales de medios", que como en el caso de Formosa era a la vez interventor de uno de los canales oficiales en donde oficiaba de censor, para no permitir esto que contradictoriamente se venía a garantizar con la Ley de medios que era la pluralidad de voces. La pauta privada también sufre el mismo direccionamiento que la pauta pública ya que aquellos medios que quieran pautar en medios que sean críticos al gobierno, tienen el temor de una posterior represalia en sus comercios".
Dijo que la pandemia ha expuesto el verdadero espíritu de gobiernos feudales de varias provinciales atentando contra varios derechos, entre ellos el derecho a la libertad de expresión. "No les estoy contando nada nuevo pero si queremos avanzar en un respeto hacia las audiencias, si los comunicadores no podemos trabajar y evidentemente el producto que recibirán las audiencias no será con la calidad que se merecen".
Detalló además la anarquía en el espectro radioeléctrico con más de 100 fm en donde se enciman las radios y en donde inclusive se utilizan frecuencias para interferir las radios con perfiles independientes. "A las licencias en un espectro radioeléctrico saturado, con radios pautadas para interferir en bandas de otros medios, se suman las licencias provisorias o definitivas de radios comunitarias que lejos de cumplir el rol para el cual están destinadas, explotan la licencia comercialmente y de manera irregular. Uno de los casos relevantes, es la Radio de la Mutual Policíal, que opera dentro de un predio del Comando Radioeléctrico, utiliza los servicios como luz y agua de la dependencia y tiene pauta oficial como privada dentro de su programación".
El licenciado en Comunicación Social, también se refirió a los cableoperadores: "Respecto de la televisión, ocurre exactamente lo mismo puesto que el gobierno provincial, influye para que las cableras o cableoperadores de relevancia no incluyan en su grilla de canales, productoras independientes y si todos los canales públicos provinciales y afines al gobierno".
Continuó diciendo que: "Hay muchas cuestiones que deberían ajustarse para poder avanzar hacia una tercera generación de cultura digital en cuanto a derechos. Somos un país muy normativo en cuanto a las leyes respecto de la comunicación y otros derechos pero solo en palabras no en la realidad".
Y finalmente aclaró que: "El gobierno de Formosa tampoco se adhiere a la Ley Nacional del Acceso a la Información por lo que el trabajo de los comunicadores es muy difícil, imagínense lo que nos falta para llegar a garantizar todavía una mejor calidad de la comunicación y de respeto por las audiencias".