Por la ayuda social y los subsidios a la energía, el déficit fiscal de abril llegó a casi $80.000 millones
El rojo de las cuentas públicas en abril fue casi el 78% interanual. En el primer cuatrimestre del año, acumuló casi 280.000 millones de pesos

El Ministerio de Economía informó esta tarde que, en abril, se registró un déficit primario de $79.185 millones mientras que en el primer cuatrimestre ascendió a $271.920 millones, impulsado principalmente por el incremento de la inversión en asistencia social y por la suba de los subsidios energéticos.
A través de un comunicado, el Palacio de Hacienda indicó que en el cuarto mes del año, los ingresos totales del Sector Público Nacional (SPN) ascendieron a $1.085.582 millones, lo que implico un incremento de 77,9% interanual.
En ese período, los ingresos tributarios crecieron 60,3% respecto a un año atrás, impulsados principalmente por el aumento de ingresos asociados a la Seguridad Social, que registró un alza de 71,1% interanual, Ganancias (90,6% interanual), IVA (68,3% i.a.) y Débitos y Créditos (65,0% i.a.).
En tanto, el gasto primario registró en abril una suba de 87,4% en abril respecto a un año atrás, que asciende a 92,8% si se excluye el gasto Covid en 2021 y 2022.
"Este incremento contempla la inversión de capital (+85,7% i.a.) en combinación con medidas de inclusión y contención social (126,4% i.a.), además de la suba de los subsidios energéticos, en $96.834 millones (148,4% i.a.) producto del incremento de los precios internacionales de los hidrocarburos debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania", destacó la cartera de Economía.
De esta manera, al primer cuatrimestre del año se acumula un déficit primario de $271.920 millones y un déficit financiero de $605.906 millones.
Esta dinámica se debe a que en abril se registró un incremento real de los ingresos totales de 12,6% real interanual a la vez que se sostuvo una política fiscal expansiva –creció 18,6% real interanual-.
En ese contexto, la cartera que conduce Martín Guzmán destacó que las rentas de la propiedad alcanzaron los $134.799,7 millones, lo que implicó un alza de $122.990,8 millones. Agregó que del total de estas rentas, $102.833,4 millones corresponden a rentas de la propiedad relacionadas con emisiones primarias, las cuales totalizan $222.065,4 millones en los primeros cuatro meses del año.
A los fines de los objetivos de política contenidos en el programa económico consistentes con una meta de déficit primario de 2,5% del PIB, la Secretaría de Finanzas indicó que se establecerá un límite anual para el cómputo de los ingresos provenientes de las rentas de la propiedad vinculadas a las emisiones primarias de títulos públicos equivalente al 0,3% del PIB, "lo que representa un ratio de ingresos/PBI de magnitud equivalente al registrado por el mismo concepto durante el período fiscal 2021″.
En tanto, desde el Palacio de Hacienda señalaron que el Sector Público Nacional registró en abril un déficit primario de $79.184,8 millones. "El pago de intereses de la deuda pública, neto de pagos intra-sector público, fue de $67.129,8 millones, resultando en un déficit financiero de $146.314,6 millones", detallaron.
En el análisis desagregado, indicaron que los Ingresos totales del Sector Público Nacional ascendieron a $1.085.581,8 millones, lo que representa una suba de 77,9% interanual. Mientras que los ingresos tributarios crecieron a $903.592 millones (+60,3% i.a.), motorizados principalmente por la dinámica de los tributos referidos a la Seguridad Social y a la actividad económica.
Asimismo, el Ministerio de Economía afirmó en el comunicado que los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social evidenciaron un incremento de $123.959,7 millones (+71,1% i.a.) como consecuencia del incremento del salario medio tras los distintos acuerdos paritarios y de la recuperación del empleo registrado. Indicó que tributos como Ganancias creció $43.646,6 millones o 90,6% interanual, IVA neto de reintegros (+$77.900,5 millones; +68,3% i.a.) y Débitos y Créditos (+$36.479,6 millones; +65,0% i.a.) contribuyeron al crecimiento de los ingresos tributarios.
Los tributos de comercio exterior muestran un crecimiento de +24,2% i.a., en donde los Derechos de Importación registraron un incremento de +59,4% i.a., impulsados por el crecimiento de la actividad económica, mientras que los Derechos de Exportación se incrementaron en +14,0% i.a., afectados por el adelantamiento del registro de operaciones entre febrero y marzo, y por el paro de transporte de carga y el conflicto gremial en los puertos que afectó a la normal actividad del sector agropecuario exportador.
"Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$194.539,1 millones (+126,5% i.a.). se destaca el incremento del programa Potenciar Trabajo (+$33.229,6 millones) producto de la inclusión de nuevos beneficiarios y el incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM), que alcanza los $38.940 en el mes de abril; el crecimiento de Políticas Alimentarias (+$8.800,0 millones) como resultado de la iniciativa del Gobierno Nacional de ampliar el universo de beneficiarios hasta 14 años, inclusive, en el mes de mayo de 2021″, indicó.
Como así también "el incremento extraordinario otorgado a las personas jubiladas y/o pensionadas, y el incremento en el pago de Asignaciones Familiares (+$25.434,0 millones), el cual contempla el otorgamiento del complemento mensual".
Al mismo tiempo, Economía informó que se observaron aumentos en las transferencias destinadas a los programas ACOMPAÑAR con un incremento de $3.118,9 millones, Progresar (+$3.024,5 millones), Atención Medica a beneficiarios de Pensiones no Contributivas de ANDIS (+$2.868,5) y Asistencia a Agentes del Seguro de Salud (+$2.848,8 millones).
En subsidios energéticos se incrementaron principalmente, las transferencias a Cammesa (+$53.784,1 millones), producto del incremento de los precios internacionales de los hidrocarburos debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
Por último, las prestaciones de la seguridad social ascendieron a $416.073,8 millones (+65,2% i.a). "Esta dinámica se explica por el impacto de la fórmula de movilidad vigente, que arroja incrementos conforme crece la economía y se recupera la recaudación y los salarios", explicaron.
INFOBAE