Se vienen las subas del gas y la luz: a partir de cuándo se aplicarán aumentos y la quita de subsidios
En la última semana se hicieron tres audiencias públicas para determinar los nuevos valores del gas, la energía eléctrica y el esquema del segmentación. Los tiempos de implementación y cobro de las empresas

En la última semana se llevaron a cabo las tres audiencias públicas programadas, donde el Gobierno presentó su plan de incrementos en las tarifas de gas y de electricidad y los criterios que se tomarán en cuenta para decidir una quita de subsidios al 10% de los usuarios de mayor poder adquisitivo. Las audiencias son el paso previo requerido para poder aplicar los nuevos cuadros tarifarios.
Según el cronograma oficial, los nuevos valores y el esquema de segmentación de subsidios tendrán vigencia a partir de junio. Sin embargo, de acuerdo a las información de las empresas distribuidoras, recién se verán reflejados en las facturas que reciben los usuarios en un plazo de al menos de dos meses. Es que una vez publicados los cambios en los cuadros tarifarios, la facturación de los consumos se basa en un ciclo de dos meses que es el período de lectura de los medidores, y se divide en dos pagos.
Las subas propuestas para la electricidad en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) fueron de 16,52% para los usuarios sin tarifa social y de 6,88% para los consumidores con tarifa social. En tanto, para el servicio de gas en todo el país, los usuarios con tarifa social no tendrán aumentos y las subas proyectadas para el segmento medio van desde 18,5% hasta 25,5%, de acuerdo a las distintas zonas, donde operan distintas empresas distribuidoras.
Por su parte, los clientes de alto poder adquisitivo dejarán de percibir subsidios y pagarán el precio pleno del servicio, que se estima implicará una suba de un 150%. La estimación oficial es que serán 921.778 titulares, en el caso de la energía eléctrica, y 760.600 en el de gas residencial.
Según los datos de la Secretaría de Energía, hoy el Estado cubre más del 75% del costo del gas y de la electricidad que se incluye en las facturas. Lo hace a través de subsidios que surgen de la diferencia entre el precio que pagan los usuarios y el costo de generación o adquisición del suministro.
Como adelantó Infobae, la propuesta es que comiencen a pagar la tarifa plena los titulares con ingresos equivalentes a 3,5 canastas básicas totales (unos $313.916 en marzo), tres o más inmuebles, tres o más vehículos de menos de 5 años de antigüedad o sean propietarios embarcaciones de lujo o aeronaves. Para los usuarios del AMBA también se tomarán en cuenta criterios geográficos: dejarán de recibir subsidios quienes vivan en los 13 barrios identificados por el ENRE como de alta capacidad de pago.
Accederán a la tarifa social y mantendrán los niveles de subsidios quienes vivan en los barrios populares identificados por el Renabap; titulares de programas sociales; empleadas doméstica; jubilados, pensionados, beneficiarios de pensiones no contributivas, monotributistas y trabajadores en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor a dos salarios mínimos; entre otros.
Las empresas distribuidoras de gas destacaron que la puesta en marcha de los ajustes que se aprueben llevará al menos unas ocho semanas. "La segmentación requerirá las modificaciones necesarias en los sistemas informáticos que tendrán un costo no previsto para la compañías", dijo Daniel Martini, director ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas (Adigas), durante la audiencia del jueves pasado.
INFOBAE