Solo el 14% de los chicos tiene más de 4 horas de clase por día pese a que es obligatorio desde 2006
La Ley de Educación Nacional estableció la extensión de la jornada para todas las primarias, pero nunca se cumplió. Ahora el Gobierno quiere sumar una hora por día

En 2006. la Ley de Educación Nacional estableció la jornada extendida para todas las primarias del país. Trece años después, de acuerdo a los últimos registros oficiales, solo el 14,1% de los chicos asiste más de cuatro horas al día a la escuela. Los datos, sumado a los dos años de pandemia, llevaron a que el Gobierno impulsara una hora extra para todo el nivel.
Dentro de los 678.161 alumnos que pasa más de cuatro horas en la escuela, el 7,3% accede a jornada completa (8 horas de clase) mientras que el 6,8% va a jornada extendida (más de 4 horas pero menos de 8). En total, 4.130.015 estudiantes concurren a jornada simple.
Los datos surgen de un nuevo informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Cecilia Veleda, doctora en Sociología de la Educación y Gabriela Catri y Martín Nistal del Observatorio. El informe releva el avance de la extensión de la jornada escolar en primaria y refleja las profundas diferencias que se registran entre las provincias.
Entre 2011 y 2019 hubo un pequeño aumento de estudiantes que asisten más de 4 horas a clases. Aunque muy lejos del objetivo inicial, unos 247 mil sumaron tiempo escolar. La provincia con mayor crecimiento en este período fue Tierra del Fuego (+20,7 puntos porcentuales), que a su vez es la que más cerca está de universalizar la jornada completa o extendida en primaria. Le siguen Córdoba (+18,6 pp) y la Ciudad de Buenos Aires (+15,2 pp). En el otro extremo, las de peor cobertura son Santa Cruz (2%), San Luis (4,3%) y Corrientes (4,4%).
"La universalización de la jornada extendida exige muchísima inversión. Hoy la mayoría de las escuelas funciona en turno mañana y tarde. Por lo tanto, habría que ampliar los espacios disponibles para que los chicos puedan estar más horas en la escuela. Así, el magro avance de esta política se explica en lo esencial por insuficiencia presupuestaria, tanto para infraestructura como para cargos docentes", explicó a Infobae Cecilia Veleda, autora del informe.
Según el estudio, la forma en que las provincias extienden la jornada es muy variada. Tierra del Fuego aplicó una política muy similar a la que impulsa el gobierno nacional, de sumar una hora más de clase. Luego otros distritos como la provincia de Buenos Aires, CABA o Río Negro optaron por duplicar sus jornadas en algunas escuelas.
(InfobaE)