Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/15612
FUERTE IMPACTO AL BOLSILLO EN TODO EL PAÍS

Con 7,2% el NEA se ubicó segunda en el ranking de la suba de precios

Educación con 25,6%, y vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 15,4% son los rubros que más aumentaron en Corrientes, Posadas, Resistencia y Formosa, respecto al mes de febrero.

14 de Abril, 2022

EN MARZO LO QUE MÁS AUMENTARON FUERON LOS COSTOS EDUCATIVOS.

El aumento de precios pegó fuerte en las cuatro capitales del NEA, ya que con 7,2% es la segunda región en el ranking de suba detrás de la Patagonia que registró 7,4. En esa poco feliz tabla de posiciones siguen Noroeste 6,8%, Cuyo 6,8%, Gran Buenos Aires 6,7% y Pampeana 6,6%, en tanto que el promedio nacional registró 6,7%.

La información de la suba de inflación más alta en 20 años fue confirmada ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el Nordeste argentino registró el 7,2% de inflación durante el mes de marzo, y se ubicó como la segunda cifra más alta del país.

El mismo lugar ocupan Corrientes, Posadas, Resistencia y Formosa en cuanto a la inflación interanual, porque la región tuvo un 55,7% contra el 55,1% del promedio nacional y detrás de las provincias sureñas que en conjunto exhibieron 57,3%.

El Nordeste ya venía de ser una de las más altas del país durante el mes de febrero cuando registró el 5%, anteriormente fue la cifra más baja en enero con 3,4%.

En relación al mes de diciembre de 2021 la inflación fue del 16,4% en el NEA.

Así, durante marzo los mayores aumentos por categorías fueron: educación 25,6%, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 15,4%, transporte 8%, alimentos y bebidas no alcohólicas 7,7%.

Completan la lista prendas de vestir y calzado 7,5%, bienes y servicios varios 5,3%, salud 4,7%, comunicación 4,6%, restaurantes y hoteles 4,6%, bebidas alcohólicas y tabaco 3,8%, equipamiento y mantenimiento del hogar 3,7% y recreación y cultura 3,0%.

Desde la entidad afirmaron que el aumento en la categoría de educación (23,6% a nivel nacional) fue "a raíz de los incrementos observados en los servicios educativos de todos los niveles". Le siguieron prendas de vestir y calzado "producto de las subas por cambio de temporada", aseguraron.

La suba de alimentos y bebidas no alcohólicas fue la de mayor incidencia en todas las regiones. Según el informe, dentro de la división se destacó el aumento de pan y cereales; leche, productos lácteos y huevos; carnes y derivados; y azúcar, dulces, chocolate y golosinas.

Estos resultados ponen en verdaderos aprietos a las economías regionales, que ensayan diversas medidas para morigerar el impacto de la inflación en los salarios como aumentos salariales, adicionales y planes de compra subsidiada o bonificada de productos de supermercados a través del uso de tarjetas y pagos electrónicos de los bancos locales.

20 años
La inflación de marzo fue de 6,7% y fue así la cifra mensual más alta en los últimos 20 años.

La más elevada fue la de abril de 2002 (10,4%) como efecto de la crisis desatada un mes antes y el inicio de la salida de la convertibilidad que incluyó una devaluación del peso.

Más atrás se registran el 6,7% de abril de 2016, de acuerdo al IPC Congreso, confeccionado por las principales consultoras económicas del país y tomado como referencia por todos los actores económicos.

(Diario Epoca)