Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/15141
24 de marzo

Con críticas al FMI y al macrismo, una multitud colmó la Plaza de Mayo en el Día de la Memoria

Con marchas y actos oficiales, organismos de Derechos Humanos, organizaciones políticas, sociales, sindicales, culturales, estudiantiles y ciudadanos independientes autoconvocados se dieron cita en plazas y calles de todo el país para conmemorar el 46° aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, en homenaje a las víctimas de la dictadura militar.  

Bajo la lluvia, organismos de derechos humanos conmemoraron un nuevo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia por los 46 años del último golpe de Estado cívico-militar. Junto a decenas de miles de manifestantes, militantes políticos y referentes sociales, las agrupaciones volvieron a pedir justicia por las víctimas del terrorismo de Estado, al mismo tiempo que criticaron al macrismo por la implementación de políticas neoliberales que aún afectan al país y dejaron un mensaje hacia la gestión actual por el acuerdo con el FMI: "La deuda contraída no se puede ni se debe pagar a costa de más sacrificio y hambre de nuestro pueblo".
La convocatoria principal provino de organismos de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo; Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; H.I.J.O.S. Capital y el CELS, que convocaron a partir de las 14 a concentrarse en Avenida de Mayo y 9 de Julio para marchar hacia la Plaza.

Durante la lectura del documento principal, las agrupaciones volvieron a recordar a los 30.000 detenidos-desaparecidos por la última dictadura, sobre quienes expresaron que "sus ausencias nos siguen doliendo, pero traemos en alto sus banderas, sus rostros, sus nombres, sus historias, sus vidas y militancias, y los hacemos presentes".

Asimismo, criticaron el discurso que niega los crímenes de la dictadura. "Reafirmamos hoy que ¡son 30.000!, porque viven en la memoria, pero también porque los insistentes discursos negacionistas vuelven necesario recordar que no se trata sólo de un número: son las historias de las miles y miles de familias, organizaciones, sindicatos, centros de estudiantes, fábricas, barrios y colegios. Son también las 10.000 presas y presos políticos, miles de personas forzadas al exilio", expresaron.

A la movilización se sumaron distintas organizaciones políticas, sociales, gremiales y de izquierda, que se concentran desde media mañana en varios puntos del centro porteño y ya empezaron a ingresar a la Plaza en masivas columnas.

El acto central tuvo lugar sobre el final de la jornada, cuando la lluvia comenzaba a caer. Allí, aprovecharon para cuestionar las políticas que hambrean al pueblo, tanto durante la dictadura como en el 2001 y en pleno gobierno de Mauricio Macri, a quien criticaron por tener "al FMI como cabecera de puente, dispuesto no sólo a facilitar la fuga de capitales, sino a sostener de su mano las políticas neoliberales que permitieran seguir arrasando nuestras riquezas. Eso les aseguraba someter a generaciones de argentinos y argentinas".

En ese sentido, enviaron un mensaje a la gestión actual del presidente Alberto Fernández al señalar que "sea como sea, la deuda contraída no se puede ni se debe pagar a costa de más sacrificio y hambre de nuestro pueblo, cuando, una vez más, estamos frente al intento del Fondo Monetario Internacional de dictar nuestro destino".

Previamente, Fernández encabezó un acto en el Centro Cultural de la Ciencia, en el cual se anunció la reparación de los legajos de ocho trabajadores y científicos del Conicet detenidos desaparecidos durante los años del terrorismo de Estado, acompañado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, y la presidenta del Conicet, Ana María Franchi.

En ese marco, el Presidente dijo que "el 24 de marzo es el día en que más unidos estamos" y aseguró que le dan "asco" y vergüenza" los discursos negacionistas sobre los delitos de lesa humanidad.

"Cada 24 de marzo, que es un día emblemático para nosotros, la Argentina se une para repudiar lo que ocurrió. Sobre eso no tenemos diferencias ni distancias. Algunos son más progresistas, otros más peronistas y otros de otro color, pero todos sabemos que hubo una dictadura que persiguió, mató, asesinó, condenó al exilio, hizo desaparecer y postergó a la Argentina como nunca lo hizo otro gobierno, señaló Fernández.

AMBITO