La tasa de desocupación en Argentina llegó al 7% a fines del 2021
Así lo reflejan los datos del Indec. El Gobierno destacó que creció la tasa de empleo y que la desocupación se ubicó por debajo del nivel de 2016, aunque previamente los datos oficiales estaban bajo sospecha

La Argentina logró la menor desocupación desde 2016 y mostró un fuerte avance -de 3,5%- en la tasa de empleo, que creció de 40,1% a 43,6%, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En el cuarto trimestre de 2021, la tasa de empleo alcanzó el 43,6% de la población. Desde el inicio de la serie en 2016, no había logrado superar el 43%. Asimismo, la tasa de desocupación cayó al 7% de la Población Económicamente Activa (PEA), ubicándose en su nivel más bajo desde 2016.
Por otra parte, la tasa de actividad en el cuarto trimestre del año pasado alcanzó el 46,9% de la población y creció 0,2 puntos porcentuales (p.p.) respecto del trimestre anterior (46,7%) y 1,9 p.p. respecto al mismo trimestre de 2020 (45%).
Población activa
En lo que respecta a la población activa (46,9%), el organismo estadístico precisó que al analizar las poblaciones específicas, dentro del universo de 14 años y más, desagregado por sexo, la tasa de actividad para los varones fue de 69,7%, mientras que para las mujeres dicha tasa resultó del 50,3%.
"A nivel geográfico, las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron Gran Buenos Aires (47,6%), Pampeana (47,5%) y Cuyo (47,2%). Por su parte, la que presentó la menor tasa de actividad fue Noreste (42,3%). A su vez, si consideramos el tamaño de los aglomerados, en los de 500.000 y más habitantes, la TA (47,6%) fue superior a la de aquellos con menos de 500.000 habitantes (43,5%)", especificó.
Población ocupada
Dentro de la población ocupada (43,6%), el Indec destacó los siguientes puntos:
-entre la población ocupada, 73% son asalariados, de quienes el 33,3% no cuenta con descuento jubilatorio. Por otra parte, 23,0% trabajan por cuenta propia, 3,5% son patrones y 0,4% son trabajadores familiares sin remuneración.
-Entre los asalariados ocupados, el 5,2% utilizó sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo. Asimismo, del total de ocupados, el 10,5% trabajó desde la vivienda.
-Al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (59%) cuenta con hasta secundario completo, mientras que el 41,1% posee estudio superior y universitario (completo o incompleto). Asimismo, en lo que respecta a la calificación de la ocupación principal, el 51,7% corresponde a un empleo operativo; el 19,2% a calificación técnica, el 17,6% a no calificado; y 10,2% a profesional.
Desocupados e inactivos marginales
En lo referente a la tasa de desocupación (7,0% de la PEA), el Instituto Nacional de Estadística y Censos puntualizó que "al observar las poblaciones específicas, para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 7,7% para las mujeres, y de 6,4% para los varones".
Entre las regiones, las que mostraron la mayor Tasa de Desocupación (TD) fueron las regiones Gran Buenos Aires y Pampeana, ambas con una tasa de 7,4%. Por su parte, la región con menor TD fue Patagonia (4,5%).
En cuanto al tamaño de los aglomerados, la TD fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 4,9% de la PEA, mientras que se posicionó en 7,4% en aquellos con 500.000 y más habitantes, de acuerdo con el Indec.
INFOBAE