Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/15104
ECONOMIA

El Gobierno anunció una canasta de precios cuidados para comercios de cercanía con críticas a empresas por "especular con la mesa de los argentinos"

Lo informó esta tarde Roberto Feletti y es una medida adicional a la anulación de aumentos de las últimas semanas para 580 productos. Según estimaciones privadas, hay productos que debería bajar hasta 26 por ciento; además, se busca que el pan retroceda a los valores de enero

El Gobierno anunció este miércoles una nueva medida en el marco de la "guerra" contra la inflación: un "mini Precios Cuidados" en comercios de cercanía, donde los programas de precios tienen un nivel de cumplimiento mucho menor que en las grandes cadenas. Es, de todas formas, una medida que ya había ensayado el Poder Ejecutivo el año pasado con el plan Súper Cerca que, afirman desde el sector privado y reconocen fuentes oficiales, nunca terminó de arrancar.

En una conferencia de prensa, el secretario de Comercio Interior Roberto Feletti presentó esta tarde en público el nuevo programa, que tendría un nombre nuevo y que incluirá, en un espíritu similar al programa intentado el año pasado, una canasta muy reducida de productos básicos alimenticios y de limpieza con precios de referencia. La intención es que ese grupo de bienes tengan penetración en el sector más ramificado del consumo masivo. Según estimaciones oficiales, el 60% de las compras del público se hacen en este circuito, y no en las grandes superficies comerciales.

El funcionario utilizó casi 30 minutos de la conferencia para formular fuertes críticas a las empresas privadas y para aclarar que su dependencia solo responde con las "medidas microeconómicas" frente a la inflación y subrayó que las medidas macroeconómicas dependen del Banco Central y de los ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura.

Feletti comenzó aclarando que "es necesaria la estabilidad cambiaria y para eso es necesario que se acumulen reservas internacionales para estabilizar el tipo de cambio de parte del BCRA; el Ministerio de Economía que debe bajar las expectativas; los ministerios ligados a la producción que deben lidiar con los problemas globales de la oferta y la demanda; en ese marco se inscriben las políticas de este secretario de Estado: no es que se toman 3 medidas y la inflación del 50% baja de inmediato".

"La Secretaría tomó medidas microeconómicas para garantizar los alimentos en la mesa de los argentinos. En febrero, el 41% del IPC está explicado por la variación de las verduras y, el resto, hubo aumentos en los comercios de cercanía que trepó mucho, en parte por una política de algunas empresas alimenticias de canalizar por los lugares menos controlados y menos regulados ciertos desvíos de precios mayores que en los supermercados, a los que controlamos en forma diaria", explicó.

"En marzo se agregó otro factor; a partir del 24 de febrero se produce la invasión de Rusia a Ucrania que provoca un dislocamiento del comercio internacional, con dos grandes productores de trigo y maíz. Manteníamos un acuerdo entre los panaderos y los molineros que se rompe con esta situación, ya que la bolsa pasó de 23 mil a 40 mil pesos. Esa situación obligó a un debate en el Gobierno sobre cómo se protege la situación alimentaria; todos los países, Europa y Estados Unidos, iniciaron medidas de abastecimiento, y eso urgió al Gobierno a proteger la mesa alimentaria de los argentinos", indicó.

"Planteé la suba de las retenciones y lo sostengo. No se puede defender un aumento del 50% de la riqueza a costa de la mesa de los argentinos: el riesgo alimentario es real. En ese marco, aparecen especulaciones sorprendentes: los molineros, que dispararon la bolsa de harina de 1300 a 1900 pesos tenían acopiados por 1,1 millones de toneladas de trigo", indicó.

Luego mencionó que hay 10 empresas que presentaron un nivel de incumplimiento del 80 al 90 por ciento y aumentos del 14 por ciento "en tres días" y detalló los productos que más subieron, como vinos, bebidas no alcohólicas y yerba.

"Hay plazo hasta el lunes a retrotraer precios; intendentes y gobernadores van a verificar; no hay una estimación de costos que permita justificar esto. Si no lo hacen está la ley de abastecimiento", recordó. Según Feletti, hay "especulación de los que quieren comprarse más departamentos en Miami y más camionetas de 4x4. Dentro de poco la Mesa de Enlace va a decidir qué comen los argentinos".

"El sector agropecuario primario nunca tuvo un proyecto de país; de la generación del 80 solo queda el Teatro Colón. Este país necesita de la industria", indicó, en relación a los cuestionamientos de la dirigencia rural por la suba de las retenciones.

INFOBAE