Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/15024

La diputada Neme exigió a Insfrán que detenga la humillación de mujeres en el Alta Complejidad

La diputada provincial, Gabriela Neme salió a exigirle al gobernador Insfran que tome medidas de fondo para detener el enorme incremento de casos de violencia de género en la administración pública, y planteó que esta conducta tiene un claro origen en los propios funcionarios que apelan a formas machistas y violentas, para tratar de imponer sus criterios laborales.

Tomo ejemplo lo que viene ocurriendo en el Hospital de Alta Complejidad con directivos que asumieron hace poco, y el personal en masa salió a reclamar el fin de las persecuciones, y el maltrato exacerbado contra las mujeres. 

"Vemos con mucha preocupación el incremento de violencia de género después de la pandemia con un aumento de los índices, sobre todo estamos viendo desde nuestro observatorio, una escalada exacerbada de la violencia institucional o política que recibe la mujer empleada pública", aseguró la legisladora justicialista. "Nos encontramos con denuncias realmente alarmantes que terminan con sanciones administrativas, con suspensiones, lo que sin lugar a dudas, aparte del ataque psicológico que significa para cada mujer, tiene una incidencia directa con su economía, porque esas suspensiones son con descuentos de haberes", reprochó. 

"Tenemos una ley integral de protección, para prevenir, para sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos, sobre todo públicos y que incluso Formosa se ha adherido a la Ley Micaela donde todos los funcionarios públicos deberían estar educados y concientizados en que debe cesar", recordó.

"Nos alarma la ausencia y el silencio de la Secretaría de la Mujer que no acompaña la realidad que vive la mujer formoseña;  creemos, yo particularmente, que hay que intimar al gobierno de la provincia de Formosa que así como dijo en su discurso del 8 de marzo que "la violencia de género es imperdonable", que tome cartas en el asunto e instruya en forma directa y sin ningún tipo de liviandad sino con dureza, que se persiga a los funcionarios que ejercen cargos en lugares donde se está denunciando violencia de género", subrayó.

"Podemos hablar de lo que viene ocurriendo en el Hospital de Alta Complejidad, donde dos médicos que asumieron funciones jerárquicas hace poco se manejan con una brutalidad impropia de estos tiempos, ridiculizando y humillando a las mujeres", especificó. "Cuadros similares vienen siendo denunciados en el IASEP, la Subsecretaría de Defensa al Consumidor, el IAS, entre muchas otras áreas que parecen ser caldo de cultivo, para que se cometan estos atropellos sobre la integridad y sobre la dignidad de la mujer que no merece de ninguna manera ser menoscabada en sus derechos. Las mujeres debemos alzar nuestra voz y estar unidas para impedir estos abusos que hoy en pleno Siglo XXI deben ser sancionados desde el Estado y obviamente poner una barrera para que impidan y eso se hace directamente con políticas claras, duras y eficientes", dijo la legisladora.

"Todos los días se reciben, tanto nosotros que estamos trabajando directamente en el territorio, como muchos medios de prensa, la terrible violencia laboral en el ámbito de la administración pública y le podemos llamar técnicamente violencia laboral, mobbing, acoso laboral, hostigamiento, como también violencia de género porque la mayoría de las personas que son violentadas y perseguidas son mujeres y que lleva a un tipo de maltrato que genera obviamente la violencia", amplió Neme.

"Acá hay una clara comisión de violencia perpetrada desde la administración pública por funcionarios que encima tienen una responsabilidad social, legal y administrativa de cuidar a sus propios trabajadores que son dependientes y que no lo están haciendo; mientras se fomenta el ejercicio de la violencia laboral instaurando mecanismos muy débiles para supervisión y para la protección de las víctimas, las que no pueden denunciar porque si denuncian son amenazadas de ser despedidas y obviamente que terminan despidiéndolas", redondeó.

"No se pueden prevenir éstos hechos de violencia cuando tenés un déficit en el sistema judicial, o en los mismos niveles de la administración para poder radicar una denuncia y que realmente se investigue para darles protección a las mujeres. En ese aspecto, volvemos a un proyecto presentado con Adrián Bogado que tiene que ver con la Comisaría de la Mujer donde se deberían radicar este tipo de denuncias pero sin el riesgo que la ella sea víctima de más sanciones laborales o incluso le cueste el cargo", sostuvo.

"Esa forma de ejercer el poder termina doblegando la voluntad del otro,  anulándolo por completo, desencadena una sociedad que cree que no puede cuando en realidad claramente la sociedad y la mujer pueden realmente salir adelante y decir basta cuando decidan decir basta. Pero necesitamos acompañar todos estos procesos, visualizarlos, denunciarlos y sobre todo atacar la causa, y para eso el gobierno tiene que dejar de pronunciar, demagógicamente, palabras como que la violencia de género no tiene perdón y empezar a ejercer activamente el control y la prevención. Entonces hay que modificar totalmente el accionar de la Secretaría de la Mujer que es un área que solo genera gastos, y que está para una pantalla que no ve los hechos; vos hablas con las mujeres y a la mayoría no las escuchan", reafirmó.