Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/14501
El mundo en vilo

La Bolsa rusa se desploma casi un 30% y el barril petróleo supera los US$ 100 por primera vez en siete años

Los mercados del mundo registran números rojos tras la declaración de guerra de Rusia a Ucrania.

Las bolsas europeas caen con fuerza desde los primeros intercambios. Crédito: EFE / Altea Tejido

El índice bursátil ruso Moex volvió a negociar tras su suspensión con un desplome del 40%, ahora achica esa estrepitosa caída y pierde casi 30%. Por su parte, la moneda rusa, el rublo, alcanza su mínimo histórico frente al dólar -antes de la intervención del banco central de Rusia-, tras el lanzamiento de una ofensiva militar de Rusia contra Ucrania.

Antes de la apertura, la Bolsa de Moscú anunciaba en un escueto comunicado que suspendía "las negociaciones en todos sus mercados hasta nuevo aviso". 

Por su parte, el precio del barril de petróleo supera este jueves los US$ 100 por primera vez en más de siete años y las bolsas mundiales caen tras el lanzamiento de una ofensiva militar de Rusia contra Ucrania.

Las bolsas europeas caen con fuerza desde los primeros intercambios. De esta manera, la bolsa de Fráncfort pierde un 3,73%, seguido de París (3,15%), Milán (3,10%), Madrid en torno al 3% y Londres (2,45%).

En Asia, Hong Kong perdía 3,24%. Tokio cerró con una caída del 1,81% y Shangái, en retroceso de 1,70%.

El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció en la madrugada del jueves el inicio de una "operación militar" en Ucrania. Kiev afirma que se trata de una "invasión de gran alcance".

"En este momento es imposible apostar por ningún escenario", indica Ipek Ozkardeskaya, analista de la compañía de inversiones SwissQuote, para quien "es el pánico en los mercados".

"Sólo podemos seguir de cerca los últimos acontecimientos y estar preparados para más volatilidad", agregó.

La amenaza de una guerra desató en las últimas semanas los temores sobre el abastecimiento de productos básicos, como el trigo y los metales, en plena reapertura de las economías tras los cierres por la pandemia de coronavirus.

Otros activos considerados refugios seguros, como el oro, el dólar y el yen japonés, también se valorizaron.

Autoridades mundiales han intentado sin éxito contener el conflicto y el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, aseguró que intentó comunicarse con Putin pero que éste no lo atendió.

El presidente estadounidense, Joe Biden, deploró el "ataque injustificado" de Rusia y advirtió que "traerá una pérdida catastrófica de vidas y sufrimiento humano".

"Las tensiones ruso-ucranianas provocan un posible choque de demanda [en Europa] y un mayor choque en el abastecimiento para el resto del mundo, dada la importancia de Rusia y Ucrania en la energía", destacó Tamas Strickland del National Australia Bank.

Respecto al gas natural, el mercado de referencia en Europa, el TTF holandés, cotizaba este jueves a 107,615 euros (unos 121 dólares) por megavatio hora (MWh), un 21% más que la víspera.

La crisis se da en momentos en que gobiernos de todo el mundo luchan por contener la inflación, alimentada por la demanda creciente por la reapertura económica mundial.

Gran parte de la atención está centrada en la Reserva Federal estadounidense (Fed), cuyas autoridades se preparan para aumentar las tasas de interés en marzo para contener el aumento de precios.

(Fuente: Clarín)