La automotriz china Chery evalúa fabricar autos eléctricos en Santa Fe
La empresa analiza radicar una planta en Argentina y la provincia es uno de los lugares analizados. Fernández tratará el tema en China

La automotriz china Chery evalúa radicar una planta de producción de vehículos eléctricos en Argentina, y podría localizarla en Santa Fe. Así lo confirmaron fuentes de la compañía, días antes de que el presidente Alberto Fernández realice una visita oficial a China.
Desde allí se conocerían más detalles del proyecto vinculado al régimen de movilidad sustentable que impulsa el gobierno nacional.
Fuentes del gobierno nacional confirmaron a La Capital que las conversaciones con la empresa china vienen de hace tiempo, en el marco del trabajo que se realiza para el elaborar el proyecto de ley de movilidad sustentable que será tratado en las sesiones extraordinarias del Congreso. Admitieron que Santa Fe está en carrera como lugar de radicación pero no avanzaron en mayores definiciones. Voceros de la empresa citados por la agencia Télam si mencionaron específicamente a la provincia.
En la administración provincial no hubo respuestas a la consulta de este diario. Sí se supo que hubo sorpresas y contactos con la cartera que conduce Matías Kulfas para ponerse al tanto de la situación.
El proyecto de inversión, que alienta la posibilidad de que la provincia cuente con la segunda planta automotriz, luego de la radicación hace más de veinte años de General Motors, es abrevatario de dos líneas de trabajo. Por un lado está en la agenda del encuentro que mantendrá Fernández con el líder chino Xi Jinping, durante la gira que realizará a inicios de febrero. Argentina tiene un convenio de Asociación Estratégica Integral con China desde 2014 y, durante la visita presidencial se realizará una serie de anuncios de inversión, desarrollo y cooperación bilaterales, entre los que podría sumarse la instalación de la fábrica de vehículos eléctricos.
El otro vector es el trabajo que se realiza desde la cartera productiva nacional para impulsar la producción nacional de autos, la electromovilidad y la industrialización del litio.
Con grandes reservas de litio, el Ministerio que conduce Matías Kulfas, impulsa planes para industrializarlo en Argentina. La cadena tiene tres etapas. a extracción, sobre la cual ya hay varios proyectos en marcha, la fabricación de baterías, que va más allá de la industria automotriz, y su inserción en el producto final. En este caso, la fabricación de autos eléctricos.
Según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), las ventas de vehículos híbridos y eléctricos treparon 148% en 2021 y llegaron a 5.871. La tendencia a la reconversión automotriz es global y podría transformar la matriz del negocio, incluso en su localización. En ese punto trabaja el gobierno, junto con las terminales automotrices nucleadas en Adefa y el gremio Smata. Esta articulación tripartita ya se expresó en otra ley enviada al Congreso: la de la de promoción del sector automotor.
En el caso de la electromovilidad, la secuencia está pensada en tres pasos: la fabricación de vehículos de primera milla, vinculados a la logística. En Santa Fe hay dos empresas que trabajan en ese desarrollo. Luego está el mercado de transporte de cercanía, ligado a las "combis". Y en tercer lugar, la fabricación de autos vinculados a la movilidad sustentable. Es un plan de mediano y largo plazo.
El proyecto de ley de promoción de movilidad sustentable que el gobierno nacional envió al Congreso pretende generar en los próximos 10 años inversiones por u$s 8.300 millones y crear más de 21.000 puestos de trabajo. Propone para eso crear un régimen que ofrecerá beneficios durante 20 años. De aprobarse, a partir de 2041 no podrán venderse más vehículos de combustión interna en todo el territorio nacional. La norma obligaría también al Estado nacional a respetar cuotas de eléctricos en la reposición de la flota oficial y en la de transporte de pasajeros.
"Creemos que las energías renovables y limpias son el futuro; en este camino, queremos ser actores protagónicos del cambio", explicaron desde la compañía. En ese marco es que se estudia la radicación de una planta para la fabricación de vehículos eléctricos, que abastecería desde Argentina al mercado local y a Latinoamérica.
La socia de Macri
Aunque su porción de mercado es pequeña (1,5%), Chery es la marca china de autos con mayores ventas en Argentina. Patentó 5.290 unidades en 2021, un 42,9% más que en 2020. En el país vende cinco modelos. El socio argentino de la firma es Socma, de la familia Macri, que hasta 2015 armaba los autos en Uruguay.
Movilidad sustentable: cómo está en Santa Fe
El negocio de la movilidad sustentable es incipiente pero es el futuro. A nivel global está impulsado por los gigantes automotrices y de la tecnología, que lanzan al mercado vehículos 100% eléctricos. En el país las iniciativas de producción nacional las llevan adelante pymes. En San Luis, la empresa Coradir anunció el lanzamiento de "Tito". En Córdoba está la propuesta que pilotea la fábrica cordobesa Volt Motors.
En Santa Fe también hay proyectos, pero desde otro lugar. Se orientan a la fabricación de un vehículo eléctrico de carga y un triciclo eléctrico como solución de logística de última milla, para empresas o comercios.
Bounus trabaja con un vehículo eléctrico para traslado de cargas, de impulsión eléctrica, con caja de 500 a 700 Kg. Está alimentado por baterías de larga duración que son recargadas por un motor diesel versión electrónica a un régimen variable de rpm.
Green Go ya vende su triciclo de última milla. Es para entrar en el nicho de la llamada categoría L. Se trata de un vehículo eléctrico o de pedaleo asistido, enfocado en logística urbana y para llevar gente. Además, en Corven comenzaron a ensamblar bicicletas y monopatines eléctricos con la idea de sumar partes nacionales.
En la provincia se estudia también la puesta en marcha de un centro tecnológico de transición energética, espacio en el que se van a estudiar estos temas.
(La Capital)