Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/13864
indicadores de la construcción

La obra pública de parabienes: Formosa tuvo su mejor año como en el 2011 por el consumo de cemento

Formosa y Misiones, tuvieron su mejor año desde 2011 y 2013, respectivamente; mientras que en el resto de los distritos la situación fue algo más leve.

Formosa y Misiones, por su parte, tuvieron su mejor año desde 2011 y 2013, respectivamenteCrédito: web

El 2021 cerró con un volumen total de consumo de cemento a nivel nacional de 12.010.733 toneladas, siendo el mejor año desde 2017. El crecimiento contra el 2020 fue del 23,3%, al tiempo que se ubicó 9,2% por encima de 2019 y 1,7% arriba del 2018. Si bien no logró superar los niveles del 2017, la diferencia fue muy leve (-0,9%). 


En este marco, el gran protagonista del año fue el cemento a granel, que acumuló un crecimiento del 63,4% contra el 2020; mientras que el cemento en bolsa creció apenas 6,5%. Esto es un reflejo de lo que fue el consumo, sobre todo, en el último semestre, donde mes a mes el cemento en bolsa registraba descensos interanuales, que mostraban el estancamiento de la actividad privada vinculada a pequeñas y medianas obras de construcción y refacciones, que habían mostrado un fuerte avance durante el 2020 en pandemia, y se desaceleró de manera considerable en 2021. 


Por el contrario, el consumo de cemento a granel, vinculado mayormente a obras públicas de gran magnitud, tuvo un 2020 para el olvido por restricciones de la pandemia y parálisis de proyectos de inversión, y resurgió fuertemente en 2021 por impulso a obra pública, con un salto relativo ayudado también por la baja base comparativa.


Aun así, es de destacar que, a diferencia de lo que se observó en el consumo total de cemento, el envasado a granel también quedó por encima de 2019 (+1,5%), pero no logró superar los niveles de 2018 (-4%). El cemento en bolsa, a su vez, tuvo idéntico compartido con el consumo total (mayor volumen desde 2017).


Resultados para las regiones

Agrupando los datos por regiones geográficas, la que tuvo la mejor performance en el 2021 fue GBA-CABA, con un crecimiento del 33,2% contra el 2020, con importante crecimiento del cemento a granel (87,3% vs 8,8% del cemento en bolsa) y fuerte influencia de la baja base comparativa. La Pampeana, por su parte, le sigue con un alza del 25,7%, y son las únicas dos regiones que crecen por encima de la media nacional, que tiene alta concentración territorial en su total.


En tercer lugar, se ubicó el NEA (+22,6%), con la particularidad de que se trata de la región que tuvo el mayor avance del cemento en bolsa en el año (+12,8%, duplicando la media nacional, con fuerte tracción del Chaco). Mas atrás quedan Cuyo (+16,8% anual), la Patagonia (+13,1%) y cierra el NOA (+7,2%). En este último caso, se da la particularidad de que la región contiene a la única provincia del país que cerró el año con descensos (La Rioja), y que fue además la única región del país con saldo negativo en el consumo de cemento en bolsa (-6,4%).


En términos de participación, la Pampeana fue la de mayor concentración de consumos sobre el total nacional, explicando el 38,4% del mismo. GBA-CABA le sigue con el 27,1%, y más atrás quedan el NOA (10,6%), Cuyo (8,6%), NEA (8,3%) y Patagonia (7,1%).


Resultados en las provincias


Observando por distritos, el mayor crecimiento del año estuvo en Tierra del Fuego (45,9%), aunque esa provincia participa apenas del 0,3% del total de consumo nacional. Luego, Chaco (+41,9%) y CABA (+35,1%) conforman el podio de mayores incrementos del 2021.


Solo otros cuatro distritos crecen por encima de la media nacional, y entre ellos, están el Gran Buenos Aires, resto de la provincia de Buenos Aires y Córdoba, por lo que el total nacional está fuertemente influencia por la alta concentración territorial de dichos incrementos: solo entre esas tres jurisdicciones mencionadas, más CABA, concentran el 53% del volumen total de cemento consumido en el país en el año.
Por otro lado, los resultados finales del 2021 dejaron récord históricos para algunas jurisdicciones: en cinco, el volumen consumido durante ese año es el más alto de toda la seria histórica (que inicia en 2005). Estas jurisdicciones son:


• "Resto de Buenos Aires" (total provincial, excluyendo al Gran Buenos Aires): con 1.680.241 toneladas, dejó atrás el récord anterior que fue en 2017 (por 1.642.858)


• Corrientes: con 260.674 toneladas, superó el récord anterior de 2013 (237.074 tn.)


• Chaco: con 326.427 toneladas, se ubicó por encima del récord previo de 2015 (276.262 tn.)


• Entre Ríos: con 480.852 toneladas, batió el récord que era del año 2015 (por 462.464 tn.)


• Mendoza: con 621.328 toneladas, marca un nuevo récord, que no se daba desde 2015 (por 617.184 tn.)


Formosa y Misiones, por su parte, tuvieron su mejor año desde 2011 y 2013, respectivamente; mientras que en el resto de los distritos la situación es algo más leve: el Gran Buenos Aires, Catamarca, Jujuy, Río Negro, San Luis, Santa Cruz y Santiago del Estero tuvieron su mejor año desde 2017; en Córdoba, La Pampa, Salta, San Juan, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán fue el mejor desde 2018; y en CABA, Chubut y Neuquén no lograron superar los niveles del 2019. Como se mencionó, La Rioja es el único caso donde no logró superar los niveles previos y marcó caídas.