Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/13072
Experimentó un incremento del 3%,

El NEA registró la mayor suba de precios del país en noviembre

El NEA continúa moviéndose por encima del 50% de incremento de precios: registró un 51,3% de suba, ocupando el tercer lugar en el ranking de regiones, solo detrás de las regiones Patagonia y Pampeana.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la región del NEA del mes de noviembre 2021 experimentó un incremento del 3%, y si bien se ubicó por debajo del registro del mes previo (3,5%), en el escenario nacional mostró el mayor incremento de todo el país.

Además, en términos interanuales (es decir, comparando noviembre de 2021 contra mismo mes de 2020), el NEA continúa moviéndose por encima del 50% de incremento de precios: registró un 51,3% de suba, ocupando el tercer lugar en el ranking de regiones, solo detrás de las regiones Patagonia y Pampeana.

En este marco, la división que mostró la mayor alza en noviembre en el NEA fue "Restaurantes y hoteles" con un incremento del 5,8% (observando fuerte impactos de los movimientos turísticos y en anticipo a la temporada 2022); en segundo lugar, se ubicó "Transporte" con 3,8% (con importante empuje del precio de los vehículos), y finalmente "Prendas de Vestir y Calzado" quedó en el tercer lugar (+3,4%), posición que comparte con "Salud" (con influencia fuerte de suba de precios de medicamentos).

Por su parte, la división de "Alimentos y Bebidas no alcohólicas", que tiene la mayor incidencia de precios de la región, nuevamente registró un crecimiento por debajo del nivel general de la región (+2,7% vs 3,0% del nivel general), pero se observa una preocupación por el salto del precio de la carne, destacó la consultora Politikon Chaco, en un informe publicado en base a datos del INDEC.

¿Cuánto creció la inflación por regiones?

Visto por regiones, la mayor alza de precios de noviembre se vio en el NEA, siendo la única que llegó a los tres puntos porcentuales. En segundo lugar, quedó la Pampeana (2,8%), y el NOA y Cuyo comparten el tercer lugar con una suba el 2,7% en cada caso.

Por debajo de dichas regiones, quedó la media nacional (2,5%), y atrás quedaron GBA (2,3%) y cierra la Patagonia (por segundo mes consecutivo) con +2,2%.

Al observar el alza de precios acumulado del 2021, la región de la Patagonia continúa registrando la mayor suba acumulada de precios del año: llegó al 47,1%, mientras que GBA se sostiene en el segundo lugar con 45,5%. El acumulado nacional, por su parte, llegó a 45,4%, dieciséis puntos más que lo proyectado para todo el año por el Gobierno nacional en el presupuesto 2021.

Detrás se ubican la región Pampeana (45,4%), Cuyo (45,0%), el NOA (44,9%) y cierra el NEA (+43,3%), que pese a los resultados negativos de noviembre se sostiene en el ultimo lugar, a partir, sobre todo, de las menores subas que experimentó sobre inicios del segundo semestre.

A nivel interanual, el ranking de regiones sigue estando liderado por la Patagonia (51,5%), y detrás se ubican Pampeana y el NEA (51,4% y 51,3%, respectivamente).

Inmediatamente después se única el nivel nacional, con una suba que alcanza el 51,2%, igual nivel que el NOA y Cuyo. GBA, por su parte, registra el menor incremento interanual del país con 50,9%.

Por quinto mes consecutivo, todas las regiones del país tienen una suba del IPC interanual por encima del 50%.

¿Qué pasó en el NEA? 

La región del Nordeste tuvo en noviembre 2021 un alza del IPC del 3%, que está por debajo del registro de octubre (3,5%), pero fue la única región del país con llegó a los tres puntos en este mes de análisis.


Además, a nivel interanual, desaceleró del 52,3% al 51,3%, siendo una merma leve pero importante para intentar romper el piso de 50% de cara a fin de año, una meta difícil por el contexto, pero no imposible de concretar, aunque dependerá del comportamiento de los precios de diciembre.

¿Cómo se comportaron los precios según divisiones en noviembre en el NEA? 

Turismo y transporte lideraron la suba La división que registró el mayor incremento de precios en el NEA en este mes fue

"Restaurantes y hoteles", con una suba del 5,8%, casi duplicando el nivel general regional, y dicha suba está explicada principalmente por el fuerte movimiento turístico del último tiempo, y una aproximación a la temporada 2022.

En segundo lugar, se ubicó "Transporte" (+3,6%), una división que tuvo alzas impulsadas por el precio de los vehículos. En este caso en particular, el NEA tuvo el aumento más fuerte del país.

El tercer lugar quedó compartido entre "Prendas de Vestir y Calzado" y "Salud", ambos con alzas del 3,4%. En el último caso, hay un importante empuje del precio de los
medicamentos.

En el otro extremo de la tabla, la división de "Educación" no registró variaciones (0%), y Comunicación fue la que menos creció (0,4%).

En relación a la división de "Alimentos y bebidas no alcohólicas", tuvo un alza de precios en noviembre del 2,7%, por debajo de lo que registró el mes previo (fue 3,2% en octubre) y volvió a moverse por debajo del nivel general regional, tal como ocurrió en los últimos

meses. Aún con ese dato relevante, algunos puntos en particular son relevantes, como el caso de la carne.
Ahora bien, a nivel interanual, la evolución de precios de los alimentos continúa por encima del promedio regional: 53,1% vs 51,3% del nivel general.

En este nivel de comparación (interanual), la división líder en crecimiento de precios continúa siendo, en el NEA, "Prendas de Vestir y Calzado" con +63,9% (siendo además

el segundo mayor incremento en todo el país), y el segundo lugar pasó a estar ocupado por "Restaurantes y Hoteles" con 61,6%, a partir de las fuertes subas en los últimos dos meses.

Por su parte, dos de las divisiones de mayor regulación de precios son las que menos crecieron en este nivel comparativo en la región: "Comunicaciones" con 36,6%, y "Vivienda, agua, electricidad y otros" con 31,5%.