Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/12625
Se veía venir

ACLISA corta todos los servicios al IASEP por falta de actualización en aranceles de las prestaciones

Mediante una conferencia de prensa que brinda la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Formosa (ACLISA), informó que no prestarán más servicios médicos a la obra social que administra el Estado provincial, IASEP. Si bien, esto no es definitivo, porque habrá que esperar qué medidas toma el Gobierno para solucionar el conflicto, la medida no tiene plazo.

ACLISA brinda una conferencia de prensa en su sede para anunciar que suspende los servicios al IASEP. Crédito: Facebook

Un total de 28 instituciones médicas -clínicas y sanatorios- y más de 585 médicos, laboratorios, bioquímicos, y más profesionales, suspenden las prestaciones al IASEP debido a no lograr un entendimiento con la conducción de la obra social de los estatales en una nueva escala de valores de los servicios.

El presidente de ACLISA, el médico Rodolfo Lesbegueris, comenzó la conferencia de prensa explicando que "esto no tiene nada que ver con la parte política, por eso tuvimos el cuidado de no hacerlo antes de las elecciones para que no se tergiverse ni se malinterprete el mensaje. Esto es pura y exclusivamente arancelario".

Seguidamente dijo que "lo que más lamentamos de esta situación es lo de los afiliados del IASEP, lo que nos choca y nos hizo ruido para tomar la decisión es precisamente este vínculo, la relación médico-paciente que se genera".

Pero aclaró: "No obstante, quiero que sepan que esto no es de ahora, esto viene desde hace tiempo. Y para que puedan entender, quiero leerles las fechas y los funcionarios a los que, en su momento las tres asociaciones médicas (ACLISA, Federación Médica y APS) fueron enviando".

Entre notas de pedidos de audiencia y publicaciones, hubo casi 20 notas que no fueron respondidas por las autoridades del Gobierno.

"Esto no empezó ahora sino ya desde 2019, nosotros junto a las otras dos asociaciones (Federación Médica y APS) presentamos notas el 12 de junio, el 28 de octubre y el 25 de noviembre; luego el 4 de julio de 2020 y el 8 y el 16 de octubre de 2021 publicaciones en los medios", dijo Lesbegueris.

Sostuvo que "fueron notas que hicimos en varias oportunidades" y enumeró: "El 6 de abril de 2020 le enviamos una nota al ministro del área, que en ese momento era el doctor José Luis Décima, y ese mismo día, enviamos otra nota al ministro de Economía, Jorge Ibáñez. El 6 de mayo de ese mismo año, le volvimos a enviar una nota al ministro Ibáñez, el 6 de junio, una nota al ministro de Gobierno, Jorge González; y el 20 de julio, ACLISA y FEMEFOR, una nota al gobernador Gildo Insfrán".

Todas sin respuestas.

Pero siguieron. "El 28 de septiembre le enviamos una nota al ministro interino, el docto Eduardo Crocci, fuimos ACLISA y FEMEFOR, el 20 noviembre, ACLISA solamente le envió una nota al ministro Jefe de Gabinete, Antonio Ferreira, y nada".

Ya en 2021, el 10 de mayo, el 15 de julio, 2 de agosto, el 25 de agosto, el 27 de agosto (nota al nuevo ministro de Desarrollo Humano, Aníbal Gómez) y el 20 de septiembre, nuevamente a Gómez.

Ninguno de los pedidos de audiencia fue respondidos ni por sí ni por no.

"Esto es una total falta de acompañamiento al sector privado de la medicina, otra no me queda para decir", respondió Lesbeguris sobre una pregunta al respecto.

Cómo se llegó a esto

Lesbegueris explicó que, en enero de 2019, las tres asociaciones firmaron un convenio con el IASEP que incluía un aumento del 30% y una cláusula transitoria que refería que los aumentos de ahí en adelante estaría sujetos a los que reciba el sector de los empleados de la Administración Pública provincial.

No obstante, en junio de ese mismo año, arbitrariamente se cambió esa cláusula y se dispuso de un aumento con el siguiente esquema: 15% en abril, 10% en julio y 5% en septiembre, dando un total de 30% en todo el 2019. Pero ese mismo año, los empleados públicos recibieron un 42% de aumento y la inflación había sido del 53,8%

"De pasar a cobrar según lo que percibieran de aumento los empleados públicos, quedamos un 12% por debajo de la inflación incluso", agregó Lesbegueris.

Además, en todo 2020 no recibieron aumento alguno por parte del IASEP. "Cuando a la Administración Pública se le dio un 25% y las paritarias de sanidad fueron del 36% con una inflación del 36,1%", manifestó.

"Recién para enero de 2021 nos otorgaron un aumento del 25% y el otro tramo del 20% para septiembre, pero recordemos que el pago impacta recién a los 45 días; es decir que ese 45% lo cobramos recién en noviembre, para todo esto el desfasaje que hubo es muy grande. Y el aumento que recibió en lo qua del año el sector público es del 52%, mientras que las paritarias del sector de sanidad ha sido del 45%".

Respecto a la situación de los pacientes de IASEP, llevaron tranquilidad al explicar que "las urgencias y aquellos pacientes que estén internados se los va a seguir atendiendo, están cubiertos".

En cuanto al porcentaje de la cartera de pacientes afiliados del IASEP que maneja ACLISA y que se verá afectado, Lesbegueris sostuvo que es un 30% mientras que, desglosado por sanotorios o clínicas, está en el orden del 40 a 45% aproximadamente".

Seguidamente explicaron que esta medida tendrá un impacto en la caja de la Asociación. "Vamos a tener que hacer recortes, será un impacto, pero habrá que adaptarnos para cubrir ese porcentaje de dinero que no va ingresar a nuestras instituciones", dijo Lesbegueris.

Y agregó que en la última reunión con el interventor del IASEP, Claudio Samaniego, "nos dijo que este año no iba haber aumento, y le preguntamos por el año que vine y tampoco nos supo decir si se podría. Otro de los planteos que le hicimos fue modificar el convenio que tiene el IASEP con ACLISA que tiene ya 30 años; a lo que nos planteó que para comenzar cualquier tipo de diálogo primero teníamos que decirles a los patólogos que levantaran de forma inmediata la medida de protesta; cosa que nos pareció poco razonable querer pedir diálogo imponiendo una postura. Además, los patólogos comenzaron con su reclamo desde el 2018, esto no fue de ahora".