Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/12120
COP26

Alberto Fernández suscribió un compromiso para frenar y revertir la deforestación

La declaración sobre bosques y uso de la tierra, es un documento declarativo y no vinculante jurídicamente,  que tiene por objetivo general avanzar en el camino de la sostenibilidad ambiental.  

En el marco de la Cumbre de Líderes de la Conferencia de las Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se desarrolla en Glasgow, en el Reino Unido, el Gobierno argentino firmó este martes un compromiso para frenar y revertir la deforestación junto a líderes y representantes de más de 100 países.
La firma del acuerdo fue uno de los logros concretos de la Cumbre, junto con el Compromiso Global de Metano, también firmado por Argentina y otras naciones en el encuentro internacional sobre el clima para reducir las emisiones globales de metano, a fin de mantener el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 grados Celsius el alcance.

La declaración sobre bosques y uso de la tierra, es un documento declarativo y no vinculante jurídicamente, que tiene por objetivo general avanzar en el camino de la sostenibilidad ambiental.

"Debemos crear mecanismos de pago por servicios ecosistémicos, canje de deuda por acción climática e instalar el concepto de deuda ambiental", dijo Fernández en su discurso ante la Sesión Plenaria de la Cumbre que se desarrolla en la ciudad escocesa de Glasgow.

Al explicar su propuesta, el mandatario señaló que "es necesario aplicar la emisión de los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional a un gran pacto de solidaridad ambiental, que incluya a los países de bajos ingresos y renta media, y que sirva para extender los plazos de las deudas y la aplicación de menores tasas".

"Debemos fortalecer el multilateralismo ambiental e impulsar la capitalización de los Bancos Regionales de Desarrollo", indicó el Presidente.

En este sentido, Fernández hizo una fuerte defensa de los intereses de la Argentina, al recalcar que el modelo productivo es parte de la solución y no del problema. A su vez, hizo eje en 3 conceptos: la existencia de responsabilidades comunes pero diferenciadas; que no hay un modelo único y evitar barreras para arancelarias o distorsiones al comercio.

Además, estableció que la transición a una economía sostenible debe generar también oportunidades de desarrollo nacionales: producción, empleo y tecnología.

En ese marco, el jefe de Estado reafirmó el compromiso de la Argentina con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Acuerdo de París, y ratificó que el país "adopta la lucha contra el cambio climático como política de Estado".

Durante el vuelo que trae a la comitiva presidencial de regreso al país, el canciller Santiago Cafiero brindó a la prensa acreditada un balance de la participación del país en la Cumbre del G20 y en la COP26.

"Argentina se incorpora al mundo de manera inteligente abriendo oportunidades a su gente y no sometiéndose a la deuda. Abrirse al mundo es conseguir oportunidades de trabajo para nuestra gente, no tomar deuda y fortalecer el vínculo estratégico con Europa", señaló.

"Argentina es un país al que se lo escucha por eso se reflejaron sus reclamos en los documentos finales", sentenció.

AMBITO