Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/11978
Afirman que no están pensando en cortar a la obra social

ACLISA brinda conferencia de prensa y aclara sobre el conflicto con el IASEP: “Esto no es política, es arancelario”

La Asociación de Clínicas y Sanatorios de Formosa (ACLISA) brindó una conferencia de prensa para aclarar sobre la situación que tienen con la obra social IASEP. Destacan su apertura al diálogo pero indican que “gracias a poder trabajar con otras obras sociales, podemos seguir realizando los servicios de calidad a los pacientes del IASEP”.

Rodolfo Lesbegueris, presidente de la entidad y otros profesionales que lo acompañan, integrantes de la Comisión Directiva de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Formosa (ACLISA), brindaron este miércoles por la mañana una conferencia de prensa para explicar la situación que están atravesando con el IASEP y para “tener un solo mensaje unificado, que no se tergiverse nada”.

Lesbegueris leyó un comunicado en el que indicó que son más de 580 los profesionales que trabajan dentro de la asociación y que hay al menos 28 instituciones (entre clínicas, sanatorios e institutos de diagnóstico) que están afectados.

“Lo primero que queremos señalar es que ACLISA no tiene nada que ver con el tema político, esto es puramente gremial, hay un tema de aranceles que se está discutiendo y que se viene reclamando desde hace tiempo”, remarcó el profesional.

Sostuvo que tras el inconveniente que se suscitó con los médicos patólogos que se negaron a seguir trabajando con la obra social de los empleados públicos por los magros aranceles que estaban percibiendo, desde IASEP ofrecieron entonces la alternativa de hacerse cargo de pagar el 10% de tasa administrativa a las clínicas y sanatorios que prestasen los servicios a los pacientes.

Asimismo, aclaró que, “la obra social no está cortada, nosotros seguimos prestando los servicios con las salvedades que, por ejemplo, las cirugías programadas, aquellas que requieren de estudios patológicos, no se están haciendo. Pero las urgencias, aquellas cuestiones que no se pueden posponer, sí las mantenemos”.

Insistió: “Lo que le pedimos al IASEP es que nos aclare qué va pasar con los pacientes. Y si debíamos enviar a los pacientes o las muestras patológicas. Tiempo después, y que nuestros reclamos salieron por los medios, nos contestaron la nota diciendo que lo que debían mandarse eran las muestras quirúrgicas, ya no a los hospitales señalados, sino a la propia obra social. Esto tampoco nos quedó claro, la metodología, cómo hacerlo, entonces volvimos a pedir a través de un comunicado más información, y desde entonces no hubo más respuestas”.

Todo comenzó en 2019

Por otra parte, Lesbegueris marcó que si bien este conflicto eclosionó con los médicos de anatomía patológica, ya había comenzado en 2019.

“Nosotros en enero de 2019 firmamos un convenio con el anterior interventor, el doctor (Luis) Robles) que iba desde enero de ese año al 31 de diciembre. En ese convenio se firmó una cláusula transitoria que indicaba que tendríamos aumentos de manera escalonada de acuerdo a los aumentos que reciban los empleados de la Administración Pública. Sin embargo, en julio de 2019, de manera unilateral, deciden cambiar esa cláusula, la eliminan y nos imponen que los aumentos nos los iban a otorgar un 15% en marzo, 10% en julio y 5% en septiembre, ese fue el último aumento de ese año del IASEP”.

Siguió contando que, “cuando comenzó la pandemia y con todo lo que ello implicó para el sector privado, el IASEP no otorgó en todo el 2020 ningún aumento”.

Y recién “en enero de este año, hubo un 25% de aumento tras 1 año y 3 meses. Sin tener en cuenta que el aumento de los medicamentos y los insumos este año fue superior al 228% y de eso nos hacíamos cargo nosotros”.

Remarcó además que en 2019, el año en que IASEP otorgó el 30% de aumento en total, las paritarias del sector de la sanidad cerraron en el orden del 32%. Mientras que en 2020, fueron del orden del 37,1% al igual que la inflación; “y fue el año en que nuestra obra social nos abandonó y no entenderemos nunca los motivos, pero fue así, el año más complicado para el sector privado fue el 2020 y nuestra obra social no otorgó ningún aumento”.

Asimismo, para el 2021, finalmente el IASEP otorga un 25% en enero y otros 20% en septiembre, -que aún no se percibe porque lleva unos 45 días la facturación-, es decir, en total un 45%, en coincidencia con las paritarias del sector a nivel nacional, que cerraron en 45%.

“El problema de fondo acá es la falta de aumento equiparable más o menos a toda la inflación que sufrimos. Y tenemos que señalar lo siguiente: desde 2019 a la fecha, el IASEP otorgó un 75% de aumento, cuando el resto de las obras sociales con las que tenemos convenio, estamos hablando de más de 60 convenios; superan el 100%. Es decir, hubo un desfasaje y la falta de acompañamiento de nuestra obra social hacia el sector privado fue muy grande. Nosotros siempre tuvimos buena predisposición, de hecho insistimos, la obra social no está cortada”.

Otro de los integrantes de la Comisión Directiva de ACLISA remarcó que “gracias a que la Asociación puede trabajar con otras obras sociales, podemos seguir brindando las prestaciones a los afiliados del IASEP, es decir, las otras obras sociales están subsidiando de alguna manera las prestaciones que realiza ACLISA con IASEP pero cada vez es más complicado seguir así. Porque no solo queremos brindar prestaciones, queremos que esas prestaciones sean de calidad”.

Por último, otro de los médicos que integran la Comisión Directiva señaló que “por ahora no está en nuestra agenda ni en nuestros pensamientos cortar a la obra social, pero esto es algo que no se puede sostener en el tiempo. Así como venimos es difícil, estamos abiertos al diálogo, pero tenemos que tener en cuenta la cantidad de profesionales que dependen de nosotros, el pago de salarios, hay muchas cuestiones que si no se resuelven en el más corto plazo, será difícil de sostener”.