Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/45459
Polémica medida

El Gobierno evalúa desprenderse de más de 40 mil hectáreas del INTA

El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado analiza más de 100 predios en los que están divididas 101 mil hectáreas; usos y desidia; los títulos

El INTA tiene presencia en todo el país

El gobierno nacional analiza las más de cien mil hectáreas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con vistas a poder sacar parte de ellas a la venta. La evaluación de los terrenos se da después de los cambios que esta semana se anunciaron respecto del organismo, en el marco del último tramo de facultades delegadas que tuvo el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Según datos a los que accedió LA NACION, el INTA cuenta con una superficie total aproximada de 101.500 hectáreas, distribuidas en 100 predios o campos de alrededor de 1.000 hectáreas cada uno. De ese total de hectáreas solo 54.000 se encuentran actualmente en uso efectivo, ya sea para actividades de producción agropecuaria o de experimentación tecnológica, detallaron fuentes del área a este diario.

En tanto que las 47.500 hectáreas restantes "se encuentran sin uso productivo debido a diversos factores, entre ellos: imposibilidad de acceso físico o logístico; usurpaciones o conflictos de tenencia; falta de infraestructura básica para su explotación".

Las hectáreas que después del análisis van a salir a la venta no son necesariamente las que no están siendo usadas actualmente, sino que son aquellas que por el análisis se determine que no son esenciales para las actividades de experimentación y transferencia tecnológica del organismo. 

Esas pueden ser tanto las que ahora no están siendo usadas, como las que están en uso. En la evaluación se mirarán todos los aspectos de cada una de ellas. En especial cuáles tienen las condiciones para ser vendidas, porque eso dependerá del estado de título, que se divide en aquellos que son "donación con cargo" y "donación sin cargo".

Las primeras supone que deben estar siempre bajo la órbita del Estado, por la forma en que fueron donadas. Las segundas, no.

Por lo que, si entre las que actualmente no se usan hay algunas que tiene "donación con cargo", lo que impediría que el Estado se desprenda de ellas, y a los fines de experimentación es igual a una con "donación sin cargo", por lo que se la podría vender, esa saldría a la venta y se traspasarían las actividades a una de las áreas de imposible venta, detallaron fuentes del área.

La distribución de las hectáreas

El gobierno nacional analiza las más de cien mil hectáreas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con vistas a poder sacar parte de ellas a la venta. La evaluación de los terrenos se da después de los cambios que esta semana se anunciaron respecto del organismo, en el marco del último tramo de facultades delegadas que tuvo el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Según datos a los que accedió LA NACION, el INTA cuenta con una superficie total aproximada de 101.500 hectáreas, distribuidas en 100 predios o campos de alrededor de 1.000 hectáreas cada uno. De ese total de hectáreas solo 54.000 se encuentran actualmente en uso efectivo, ya sea para actividades de producción agropecuaria o de experimentación tecnológica, detallaron fuentes del área a este diario.

En tanto que las 47.500 hectáreas restantes "se encuentran sin uso productivo debido a diversos factores, entre ellos: imposibilidad de acceso físico o logístico; usurpaciones o conflictos de tenencia; falta de infraestructura básica para su explotación".

Las hectáreas que después del análisis van a salir a la venta no son necesariamente las que no están siendo usadas actualmente, sino que son aquellas que por el análisis se determine que no son esenciales para las actividades de experimentación y transferencia tecnológica del organismo. 

Esas pueden ser tanto las que ahora no están siendo usadas, como las que están en uso. En la evaluación se mirarán todos los aspectos de cada una de ellas. En especial cuáles tienen las condiciones para ser vendidas, porque eso dependerá del estado de título, que se divide en aquellos que son "donación con cargo" y "donación sin cargo".

Las primeras supone que deben estar siempre bajo la órbita del Estado, por la forma en que fueron donadas. Las segundas, no.

Por lo que, si entre las que actualmente no se usan hay algunas que tiene "donación con cargo", lo que impediría que el Estado se desprenda de ellas, y a los fines de experimentación es igual a una con "donación sin cargo", por lo que se la podría vender, esa saldría a la venta y se traspasarían las actividades a una de las áreas de imposible venta, detallaron fuentes del área.

(La Nación)